¿Cómo se eligieron los cuatro símbolos de los evangelistas?

Tengo un recuerdo bastante vívido del primer año de catecismo de mi hijo. Una tarde, hace unos años, volvió a casa con un origami «Infierno y Paraíso» (¿quién no jugaba con él de niño?!!?) donde aparecieron las efigies de los cuatro evangelistas en los clásicos cuatro sectores y, levantando la tapa correspondiente, apareció el símbolo correspondiente. Después de haber jugado medio día con él, me preguntò: «Mamá, ¿quién eligió los símbolos de los evangelistas?
Extraño, esta vez fue una pregunta excelente. Pensé que la respuesta no era tan obvia para todos y así, cuando el otro día volví a tener en mis manos el fatídico juego, ahora reducido a jirones, decidí escribir este artículo, tal vez alguien podría estar interesado.

Juego «Infierno y Paraiso»

Los cuatro evangelistas en Vicenza

Creo que siempre es importante tener una presencia visual de lo que estamos hablando, así que se me ocurrió que en Vicenza tenemos una magnífica reproducción de los cuatro evangelistas en el portal de la iglesia de San Lorenzo. Admito que para verlos tenemos que afinar un poco los ojos, pero sin duda valdrá la pena. Allí están, esculpidas en las cuatro esquinas de la entrada principal, cada una con su propio símbolo: un hombre (o un ángel) para San Mateo, un buey para San Lucas, un león para San Marcos y un águila para San Juan. Pero ¿de dónde vienen estos símbolos y cuál es su significado?

Iglesia de S. Lorenzo, Vicenza

Los orígenes

Parece que la atribución de cuatro seres vivos a los evangelistas es obra de un Padre de la Iglesia: San Ireneo, que vivió en el siglo II d.C.

Con la intención de contrarrestar la difusión de los evangelios apócrifos y herejías que amenazaban la fe católica, el obispo reiteró firmemente que los evangelios son sólo cuatro, como los cuatro seres vivos del Apocalipsis.

Más tarde, San Jerónimo, que vivió entre los siglos IV y V d.C., perfeccionó la interpretación de San Ireneo hasta que asoció la vida de Cristo con los cuatro seres vivos. Desde este punto de vista, la vida de Jesús se resume en cuatro fases: se encarnó en un hombre, soportó la Pasión como un buey (o un becerro), se levantó desafiando a la muerte con la fuerza de un león y ascendió al cielo extendiendo sus alas como un águila.

 

La asociación de los símbolos con los evangelistas

En este punto, está claro que falta algo. Hemos comprendido que el misterio de la vida de Cristo ha sido releído a través de los cuatro seres vivos, pero ¿cómo se llega a la asociación de cada uno de ellos con un evangelista preciso?
Una vez más es San Jerónimo quien nos da la clave del enigma, encontrando la manera de emparejar a cada evangelista con un ser vivo, siguiendo el prólogo de los respectivos evangelios.

Mateo y el hombre

Por lo tanto, Mateo es representado como un hombre porque su evangelio comienza con la genealogía de Jesús y luego cuenta su historia humana y la primera parte de su vida, desde el nacimiento hasta el bautismo. (ver Mateo 1,1-3,17).

San Mateo

 

 

 

 

 

 

 

 

Marcos y el león

El Evangelio de Marcos comienza con la figura de Juan el Bautista, que predicaba en el desierto «cubierto de piel de camello con un cinturón de cuero alrededor de sus caderas y alimentado de langostas y miel silvestre» (Marcos 1,7). Tiene una personalidad muy fuerte y su voz en el desierto de Judea es como el rugido de un león.

San Marco

 

Lucas y el buey (o ternero)

El comienzo del Evangelio de Lucas comienza con la introducción de Zacarías, esposo de Isabel, quien está ofreciendo un sacrificio (buey) a Dios. Elegido por el destino para entrar en el santuario del Señor para quemar incienso, tiene una visión que anuncia el próximo embarazo de su esposa y el nacimiento de un hijo, a quien daría el nombre de Juan (Lucas 1,10).

San Luca

 

Juan y el Águila

Finalmente, Juan es representado como un águila porque en el prólogo de su evangelio hablamos de la Palabra que es Dios y que barre las tinieblas para traer la luz, como el águila que vuela y fija la luz del sol sin cegarse.

San Juan

 

¿Está todo claro? Eso espero. Si no, déjame un comentario abajo, ¡soy todo oídos!

 

61 Comentarios. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.